|
INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA II |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
|
Luis Ballester Gonzalvo Grupo Micológico Caesaraugusta. Boletín nº 1, julio 2001 |
|
||||||||||||||||
|
Los seres vivos no están clasificados en la naturaleza. La vida en el planeta ha evolucionado de forma continuada, por tanto, las diferencias entre las categorías no siempre son claras ni fijas. Así, todo intento de clasificación de los seres vivos es inevitablemente artificial y arbitrario en mayor o menor medida. Un sistema de clasificación es un método variable, de acuerdo con los conocimientos de un momento concreto, que nos ayuda a interpretar el mundo vivo. La biología clasifica a los seres vivos mediante un sistema jerárquico en forma de pirámide llamado clasificación taxonómica*, basado en la apreciación de sus características naturales: metabolismo, reproducción, desarrollo, morfología, etc. Se utiliza la nomenclatura binaria, según la cual, los ejemplares se nombran con dos palabras en lengua latinizada; la primera corresponde al género y la segunda a la especie. Las categorías principales son: reino, división, clase, orden, familia, género y especie. Cada categoría se nombra con una terminación distinta: |
|
||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||
|
Actualmente se viene clasificando a los seres vivos en cinco reinos: Monera, Protistas, Hongos (o Fungi), Animal y Vegetal. No clasificados dentro de los cinco reinos existen todavía otros seres vivos, como los virus o los priones. |
|
||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||
|
EL REINO HONGOS |
|
||||||||||||||||
|
Se diferencian de los vegetales en que son incapaces de sintetizar compuestos orgánicos (no producen clorofila) y por tanto solo se nutren de las sustancias elaboradas por otros seres vivos. Se diferencian de los animales en que la digestión se realiza fuera del organismo, y en que se reproducen por esporas o por gemación. Su membrana celular está formada por quitina y o celulosa. Debido a la ausencia de clorofila, los hongos necesitan obtener los compuestos orgánicos de otro ser vivo. Por su forma de obtener los alimentos pueden ser: 1- Saprófitos. Sobre materia orgánica muerta. 2- Parásitos. Sobre seres vivos. El hongo se nutre a costa de las sustancias producidas por el anfitrión. 3- Simbióticos. Con otros organismos (micorrizas). A través de las raíces, el vegetal proporciona al hongo sustancias orgánicas y a cambio recibe minerales. La mayoría de los hongos tienen un tamaño muy pequeño, incluso microscópico. Algunos de los más evolucionados desarrollan unas estructuras reproductoras, a veces de considerables dimensiones, a las que llamamos setas. En el reino de los hongos se pueden considerar las siguientes divisiones: Gymnomycota. Son los llamados myxomycetos. Se caracterizan por tener una fase de vida móvil y amorfa en forma de ameba. Son organismos difíciles de encuadrar como hongos o protozoos. Actualmente se tiende a considerarlos parte del Reino Protistas. Deuteromycota. Reproducción siempre asexual*. Llamados hongos imperfectos. Mastigomycota. Presencia de reproducción sexual. Esporas flageladas, como las algas. Acuáticos o con gran importancia del agua en su ciclo reproductor. Amastigomycota. Presencia de reproducción sexual. Esporas no flageladas. A esta división corresponden las setas. |
|
||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||
|
LA DIVISION AMASTIGOMYCOTA |
|
||||||||||||||||
|
Generalmente se reconocen 3 subdivisiones: Zygomycotina. Micelio aseptado*. Ascomycotina. Micelio septado. Producen las esporas en el interior de células en forma de saco llamadas ascas. Basidiomycotina. Micelio septado. Las esporas se hallan en el exterior de células llamadas basidios. |
|
|
|
|
|
|
|
Ascas de Leotia lubrica Fot. D. Fernando Palazón Lozano |
|
Basidios de Sarcodon cirneus Fot. D. Fernando Palazón Lozano |
|
|
Los Ascomycotina y los Basidiomycotina son los llamados hongos superiores, los que producen las setas. |
|
|
|
|
|
LA SUBDIVISION ASCOMYCOTINA |
|
|
Colonizan todo tipo de hábitats. Podemos diferenciar 4 clases: Hemiascomycetes. Sin ascocarpos. Las ascas surgen directamente del sustrato. Plectomycetes. Ascocarpo formando un cleistotecio*, una esfera cerrada, en general carente de ostíolo*. Las ascas están distribuidas dentro del cleistotecio sin ningún orden. Sin himenio*. Hymenoascomycetes. El ascocarpo produce las ascas en un himenio. En esta clase están la mayoría de los ascomicetos que recogemos en el campo, como las colmenillas. Laboulbeniomycetes. Clase marginal de especies altamente especializada, parásitas de algas, insectos y otros artrópodos. |
|
|
|
|
|
LA SUBDIVISION BASIDIOMYCOTINA |
|
|
Son hongos más evolucionados que los ascomycotina. Los criterios para clasificar esta subdivisión son muy variados. Según la forma de los basidios podemosdistinguir 2 clases Heterobasidiomycetes. Por exclusión, son aquellos hongos que tienen basidios de formas heterogéneasy más o menos septados. Las basidiosporas pueden producir esporas secundarias. Homobasidiomycetes. Son aquellos hongos que presentan basidios de forma fusiforme o cilíndrica y aseptados. Las basidiosporas nunca producen esporas secundarias. A continuación nos referiremos exclusivamente a estos últimos, donde están las setas más habituales. |
|
|
|
|
|
LA CLASE HOMOBASIDIOMYCETES |
|
|
Según la forma del himenio se distinguen 3 subclases: Agaricomycetideae. Setas con sombrero. Himenio en el exterior de la seta sobre una estructura portaesporas en forma de láminas o tubos. Un ejemplo sería el champiñón. Aphyllophoromycetideae. Superficie himenial mas o menos lisa. En ningún caso con láminas verdaderas o tubos. Normalmente sin verdadera estructura portaesporas. Por ejemplo, los yesqueros. Gasteromycetideae. Himenio en el interior de los cuerpos fructíferos, al menos hasta la madurez. Sonlos más evolucionados de los hongos. Ejemplo clásico serían los llamados pedos de lobo. |
|
|
|
|
|
BREVE DICCIONARIO |
|
|
Cleistotecio: Cuerpo fructífero sin abertura. Himenio: Receptáculo donde están contenidas las esporas. Por ejemplo, las láminas de la mayoría de lassetas que cogemos. Ostíolo: Abertura en forma de poro o pequeño agujero en el ascocarpo. Reproducción asexual: No se realiza con la unión de núcleos, células ni órganos sexuales. La reproducción sexual se caracteriza por la unión de dos núcleos. Septo: Pared que separa dos cavidades o dos masas de tejido. En este caso separa dos células. Taxón: Especie de cajón imaginario en el cual se colocan ejemplares lo bastante semejantes entre sí paraser reconocidos como idénticos y como diferentes de otros ejemplares que deben ser colocados en otros cajones. |
|
|
http://www.gmcaesaraugusta.com/Archivos/Descargas/Bolet%C3%ADn%20n%C2%BA%201/04%20Clasificacion.pdf 31/03/2009 21:03:29 |
|
|
Inicio página |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los hongos se reproducen por esporas, elementos microscópicos que producen por millones los carpófaros o setas. |
|
|
CICLO DE REPRODUCCIÓN DE UN BARIDIOMICETO |
|
|
Cuando una espora cae en un terreno que reúne las condiciones óptimas para su germinación, se desencadena el siguiente proceso: • Crea una especie de hilo finísimo, llamado hifa que entrelazándose entre sí forma el micelio primario. • Cuando dos de estos micelios primarios de distinto sexo se unen, forma el micelio secundario. • Cuando el micelio secundario crece, se forma los bucles, que son un engrosamiento en las partes terminales, que al finalizar su crecimiento se convertirán en un carpóforo o seta. • Este carpóforo o seta en su estado adulto producirá millones de espora, que configuran la esporada, que al madurar se desprenden de los boridios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Delgado Aguilera, José. |
|
|
|
|
|
Los Myxomycetes son un conjunto excepcional de seres vivos que presentan caracteres morfológicos entre los protozoos (animales unicelulares) y los hongos, como queda reflejado en el resumen de su ciclo vital que exponemos a continuación. Su fase trófica esta inicialmente formada por células uninucleadas y haploides procedentes de la germinación de las esporas y que pueden ser de dos tipos: mixamebas que se mueven a través de pseudópodos o células en enjambre (propias de los medios muy acuosos) provistas de flagelos. Ambos tipos son interconvertibles, adoptando una u otra forma según el grado de humedad del medio Las células uninucleadas copulan a pares formando por cariogamia un cigoto diploide que por divisiones mitóticas del núcleo formará un plasmodio (fase trófica plurinucleada) que se alimenta y mueve reptando por el sustrato y que puede incorporar otros zigotos o plasmodios cuando son afines. Estos caracteres aproximan a los Myxomycetes a los protozoos, por lo que fueron considerados como animales (Micetozoos de Bary, 1887). El plasmodio cuando madura da lugar a uno o varios esporóforos (esporulación) dentro de los cuales se encuentran las esporas resultantes de la escisión del protoplasma, posteriormente estas esporas maduran sufriendo una meiosis que las hace haploides. Esta fase del ciclo vital de los Myxomycetes nos recuerda la fase reproductora de los hongos superiores, de ahí el nombre con el que se conocen y estamos nombrando a los también llamados hongos mucilaginosos. Como hemos referido las esporas se forman por procesos meióticos dentro de los esporóforos, generalmente son globosas, a veces están agrupadas, las hay de diversos colores y presentan muy variados tamaños y ornamentaciones, todas estas características tienen una gran importancia taxonómica y su observación es de de vital importancia para la determinación de las diferentes especies. Los esporóforos pueden ser de varios tipos (esporocarpo, etalio, pseudoetalio y plasmodiocarpo) pero los diferentes tipos poseen estructuras comunes que también tienen valor taxonómico como son el hipotalo, el peridio, la columela, el capilicio y las ya mencionadas esporas. El hipotalo es una estructura generalmente membranosa o caliza que se encuentra en la base del esporóforo. El peridio es la pared que limita una cavidad donde se encuentran las esporas, llamada esporoteca. La culumela es una prolongación del pie dentro de la esporoteca, en muchas ocasiones es de naturaleza calcárea. El capilicio es un conjunto de túbulos o filamentos que se encuentran dentro de la esporoteca junto con las esporas y que condicionan la gradual dispersión de las mismas, su forma, naturaleza, color y ornamentación es muy variada y característica para los distintos géneros, por ello tienen una gran importancia desde el punto de vista taxonómico. Los Myxomycetes son organismos distribuidos por todo el mundo que se encuentran en muchos hábitats siempre sobre materia orgánica, viva o en estado de descomposición más o menos avanzado. Atendiendo al sustrato en el que se localizan más frecuentemente, podríamos distinguir: especies lignícolas que viven sobre restos de madera, folícolas que se desarrollan sobre hojas en descomposición y tallos jóvenes, corticícolas se encuentran en corteza de árboles vivos, suculentícolas localizables en restos de plantas crasas, coprófilos cuando se desarrollan sobre estiércol de herbívoros y, por último, nivícolas que viven sobre ramas de árboles y arbustos propios de las zonas de grandes alturas de montañas elevadas en las que las nieves perduran varios meses. Dentro de los Myxomycetes se distinguen seis órdenes: Ceratiomyxales, Ehinosteliales, Liceales, Physarales, Trichiales y Stemonitales. Excepto el orden de los Ceratiomyxales todos los demás comprenden varias familias y géneros, de algunas de sus especies adjuntamos fotos realizadas personalmente por nosotros. El orden Ceratiomyxales comprende los Myxomycetes exospóreos, cuenta solo con el género Ceratiomyxa, caracterizado por no tener peridio y formar las esporas directamente sobre un pedúnculo para cada una. La especie más conocida y muy frecuente en nuestra provincia es Ceratiomyxa fructiculosa . El resto de los órdenes pertenecen a los llamados Myxomycetes endospóreos en los que las esporas se forman dentro de esporóforos con peridio. El orden de los Echinosteliales se caracteriza por tener esporangios muy pequeños estipitados y difíciles de localizar en la naturaleza. Los Liceales se caracterizan por carecer de capilicio o tenerlo muy rudimentario, sus esporas en masa son de color amarillo, pardo amarilento o pardo oscuro, entre los géneros encontrados más frecuentemente en Jaén tenemos: Cribraria, Licogala y Enteridium . El orden de las Physarales, es el que mayor número de géneros y especies comprende, presenta fructificaciones de diversos tipos con carbonato cálcico en algunas o todas las partes del esporóforo, sus esporas son oscuras, de color pardo púrpuras o negras, entre los géneros encontrados con más facilidad citamos: Fuligo, Leocarpus, Badhamia, Craterium, Physarum, Mucilago, Diachea, Diderma y Didymium El orden Trichiales tiene diferente tipo de esporóforos, con peridio simple o doble, capilicio con filamentos o túbulos ornamentados con espinas, verrugas, anillos o espirales, sus esporas tienen tonos amarillentos, pardo o rojizos en masa. Los géneros más encontrados: Trichia, Perichaena, y Arcyria. Por último el orden Stemonitales se caracteriza por tener, normalmente, columela, sin depósitos de calcio, capilicio formado por filamentos ramificados que forman una red, sus esporas en masa son pardo oscuras o negras. Los géneros más encontrados son: Enerthenema, Macbrideola, aparecido en cultivos realizados con corteza de árboles, Stemonitis y Lamproderma. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Género Cortinarius se caracteriza por presentar las esporas ornamentadas, de color ferruginoso en masa, y por presentar un velo parcial arañoso o cortina, la cual une el borde del sombrero con la parte superior del pie protegiendo el himeneo. Presenta también velo general, que engloba al carpóforo al principio de su desarrollo. Ambos desaparecen cuando la seta se desarrolla, uno dejando placas o restos velares en la cutícula y en el pie, y la cortina quedando reducida a finos hilitos que penden de los bordes del sombrero y sobre la superficie del pie. Características parecidas comparten otros Géneros como Galerina, Hebeloma, Gymnopilus,... , existiendo elementos diferenciales entre ellos, pero que pertenecen todos a la misma Familia Cortinariaceae, dentro del Orden Agaricales s. lato que incluye de una forma general aquellos hongos que presentan láminas; éstos a su vez pertenecen a la Clase Homobasidiomycetes, dentro de la Subdivisión Basidiomycotina, que engloba de una forma muy amplia aquellos hongos cuyas esporas se forman en una células que se llaman basidios Este Género se divide a su vez en cuatro Subgéneros, atendiendo al color y estructura del sombrero, de las láminas y del velo: MYXACIUM, PHLEGMACIUM, CORTINARIUS Y TELAMONIA |
|
|
|
|
|
|
|
|
No es nuestra intención exponer aquí un listado amplio sobre bibliografía micológica, solamente relacionaremos aquellos que pueden ser más asequibles para el aficionado. BON, M. (1988): Guía de campo de los hongos de Europa. Ed. Omega. Barcelona. Castellano. (Dibujos) BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F. (1984-91): Champignons de Suisse (volúmens 1, 2, 3 y 4). Ed. Mykologia. Lucerne. Francés (también existe en inglés y alemán). Fotos y microscopía. CALONGE, F. D. (1983). Hongos de nuestros campos y bosques. Icona. Enresa. Castellano. CETTO,
BRUNO. (1979-91). Guía de los Hongos de Europa. Tomos I al IV. Omega.En
castellano. Fotografías. COURTECUISSE, R. & DUHEM, B. (1994): Guide des champignons de France et d'Europe. Ed. Delachaux et Niestlé. Lausanne. Francés. (Dibujos) GARCIA ROLLAN, M. (1990): Setas venenosas: intoxicaciones y prevención. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Castellano. GARCIA
ROLLAN, M. (1993). Manual para buscar setas. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Castellano. KÜNHER, R. &
ROMAGNESI, H (1953): Flore analytique des champignons supérieurs. Masson
et Cie. París.
Francés. MALENÇON G. & r.
BERTAULT (1970 - 1975). Flore des champignons superieurs du Maroc.
Tomos
I – II. Francés. MARCHAND, A. (1971-86): Champignons du Nord et du Midi. vols. 1-9. Societé Mycologique des Pyrenées Mediterranéennes. Perpinyà. Francés. MENDAZA, R. & G. DIAZ MONTOYA (1987): Las setas. Iberduero. Sondika. Castellano. MORENO, B.; JIMÉNEZ, F.; GÓMEZ, J. y INFANTE, F. (1996) Setas de Andalucía. Centro Andaluz del Libro. Castellano. MORENO, G.; GARCIA MANJON, J. L. & ZUGAZA, A. (1986): La guía Incafo de los hongos de la Península Ibérica. Vols. 1 y 2. Ed. Incafo. Madrid. Castellano. MOSER, M. (1986): Guida alla determinazione dei funghi. Vol. 1. Polyporales, Boletales, Agaricales, Russulales. Ed. Saturnia. Trento. Italiano. ORTEGA, A. (1992). Setas de Andalucía Oriental. Ed. Col. Ofic. Farmacéuticos. Castellano PALAZÓN, F. (2001). Setas para todos. Ed. Pirineo. Castellano. |
|